Ensayo: Las barreras en el camino de la moda inclusiva


Las barreras en el camino de la moda inclusiva

Actualmente estamos en una sociedad en proceso de construcción más abierta, representar la diversidad humana y fomentar la moda inclusiva es una necesidad urgente. De a poco, ese mundo elitista, con trabajos y prendas para pocos, se abre a un universo de posibilidades que existe y ya no se esconde.

No obstante, ¿de qué se trata la moda inclusiva? “Una moda inclusiva es aquella que tiene en cuenta a todos los cuerpos y a todas las personas”. Según Aza (2021) señala “hoy tenemos una sociedad más abierta a cambiar. Sobre todo en lo que respecta a la representación, están surgiendo emprendimientos independientes que apuestan a ropa adaptada, algunos de ellos creados por las mismas personas con discapacidad”. (Benta, 2021)

Para las diseñadoras de Indumentaria y Textil, como para las estudiantes, la moda inclusiva puede ser considerada como un tipo de segmentación del mercado de la moda: Es lo mismo que se dice sobre hacer moda para los que usan tallas especiales. Yo entiendo que hay cosas que no se pueden hacer, hay prendas que no son cómodas quizás no tiene sentido adaptarlas. Pero hay un montón de cosas que son moda, que son tendencias, que se pueden adaptar tranquilamente. Se puede hacer moda en cuanto a colores, detalles que se usan. Se pueden hacer prendas de este estilo para cualquier tipo de persona

Desde mi perspectiva, tal vez las diseñadoras por una cuestión de riesgo no se animan a hacerlas, otra razón puede ser es que piensen que a la persona con discapacidad no le interese la moda. Sin embargo, todas las personas deberían tener acceso a vestir prendas que las hagan sentir a gusto consigo mismas, no obstante, no es muy común la creación de ropa para quienes tienen algún tipo de discapacidad física. Apenas en esta década los diseñadores voltearon a ver a las personas con discapacidad como un nicho de mercado. Para esta población vestir a la moda es complicado porque la estructura de su cuerpo no les permite usarlas o bien porque el uso de algún aparato para moverse se los dificulta. La moda inclusiva es importante porque propaga la idea de que está bien sentirse cómodo; derrumba el estigma que hay alrededor de las personas con discapacidad y reconoce la necesidad de esta población por usar ropa en tendencia y bien confeccionada. A pesar de esto, la industria ignoró a las personas con discapacidad por siglos. Y las prendas que llegaban a hacer para ellos se dedicaban a cubrir, ocultar y minimizar cuerpos que no pertenecían al ojo público. (Incluyeme.org., s.f.)

En Argentina se realizó una encuesta y se preguntó lo siguiente: ¿Cuáles son las barreras que impiden que las personas con discapacidad participen en el mundo de la moda en Argentina? Las entrevistadas basadas en sus estudios de la carrera de Indumentaria y Textil respondieron que es muy difícil pensar en diseños de prendas que se adapten a distintos cuerpos: Es un desafío más grande hacer moda para este mercado. Es más fácil dedicarse a una marca de ropa por todos conocida. De igual manera comentan, que la ropa diseñada para personas con discapacidad es posible que no la vendan. (Incluyeme.org., s.f.)

Si bien es una travesía compleja, no es imposible. De acuerdo, a la investigación “Moda, vestimenta y discapacidad: una mirada sociológica” de la doctora en sociología, Selediana de Souza Godinho señala que aún persiste el prejuicio de que las personas con discapacidad no se sienten atraídas por el mundo de la moda. (Benta, 2021)

En Perú, el 16 de octubre, en conmemoración al Día Nacional de la Persona con Discapacidad, se llevó a cabo el primer desfile de modas inclusivo en Perú y Sudamérica denominado "Inclusión a la Moda 2021". Les compartimos la segunda edición del suplemento "Somos Conadis" (Gob.pe., 2021). Durante varias semanas diez jóvenes modelos se entregaron en cuerpo y alma para poder participar de este importante certamen organizado por el Conadis, entidad adscrita al ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a fin de visibilizar el talento y las habilidades de las personas con discapacidad en el Perú. Este evento, refleja que la participación del Estado es muy importante para lograr los cambios estructurales que se necesitan para alcanzar la meta de vivir en una sociedad inclusiva, pero también una gran parte de este cambio es de responsabilidad de la propia sociedad. Todos juntos, tanto el estado, empresas privadas y la sociedad podemos romper estereotipos, siempre y cuando trabajemos con inclusión desde el corazón. (Andina.pe., 2021) 

En conclusión, la moda inclusiva en el transcurso del tiempo ha ido evolucionando y transformando el pensamiento de las personas, poco a poco se convierte en algo normal. Si se logra ser más inclusivos, se estará trabajando por la transición hacia una sociedad más respetuosa, tolerante y democrática. Agregando a esto, se debe eliminar del vocabulario el término especial, entendiendo que todos los seres humanos son especiales desde sus potencialidades y debilidades. Diferencias que permiten enriquecer la dimensión social y de esta manera, crecer desde lo personal. Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, la moda inclusiva a pesar de que tengan bastantes desafíos, no son suficientes como para elegir vivir en una sociedad armónica e igualitaria.


REFERENCIAS:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más sobre las Hijas de Mary Richmond

VIDEO DE PRESENTACIÓN