EXISTO Y MEREZCO AMOR POR ESA SOLA RAZÓN

Nuestro país es sorprendentemente maravilloso y rico en diversidad, tenemos tanto que ofrecer al mundo que deberíamos estar llenos de orgullo y felicidad.

En relación a lo anterior, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), nos menciona en su artículo 1 que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, por ello, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros; y, sumado a esto, en su artículo 2 se estipula que, toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, sexo, idioma, religión, condición socioeconómica o cualquier otra condición. (p.2) Pero, si bien esto es así, ¿se cumple realmente? ¿nos respetamos los unos a los otros como debería ser?

Lo cierto, es que, muchas personas se rehúsan a aceptar que somos un país diverso, con distintas culturas, religiones, formas de pensar, tradiciones, etnias y demás. Y generan divisiones, hacen que pensemos que ser diferente está mal, que todos debemos seguir cierto patrón o lucir como tal persona para ser aceptados. Y no es así, ser diferente es increíble, es hermoso y es algo que debe ser más valorado.

Orientado a eso, Patricia Balbuena (sf) nos menciona que, esta diversidad debería brindarnos momentos de encuentro que debemos fortalecer para que podamos vislumbrar el enorme potencial de nuestra sociedad. (p.38) Pero, ¿es esto lo que hacemos realmente?

A lo largo del tiempo, se ha visto la reacción de las personas hacia lo diferente, a lo que según ellos “no era normal”. La historia en sí, nos habla de la tremenda crueldad que pasaban estas personas, y es que, estas eran privadas de muchos de sus derechos, de su libertad, eran excluidos de todo y todos. Sus padres o seres más cercanos los ocultaban por temor al qué dirán; los conocidos sentían lástima y los extraños aberración y desprecio. ¿Te imaginas cuán cruel era vivir así?

Como ejemplo de esto podemos mencionar a los circos que, antiguamente recogían y exponían a personas que según ellos eran “fenómenos” con el propósito de atraer al público y que este se mofe de ellas. ¿Era esto algo gracioso acaso? Estas personas pasaban día a día escuchando insultos, viendo a personas reírse de ellos, insultándolos o arrojándoles cosas. ¿Alguien pensó alguna vez en cómo podrían sentirse ante tal trato? Al parecer no y por eso, tristemente esto continuó siendo fuente de entretenimiento durante algún tiempo más.

Un guiño a esto, es el cortometraje dirigido por Joshua Weigel en el 2009, titulado “El circo mariposa”, que nos muestra la realidad de esos tiempos, pues aquellos circos exhibían a personas distintas, como, “fenómenos” y la gente que acudía a verlos los consideraba aberrantes y se burlaba de ellos, pero, aparece un circo distinto, con una nueva visión; ellos consideraban que la imperfección era perfecta y a través de Will, un hombre sin extremidades y el personaje principal de la historia, descubrimos que la discapacidad no es lo único diferente que hay en la sociedad, que todos contamos con un pasado y pasamos por situaciones difíciles a nuestro estilo, nada es fácil, pero, todo es cuestión de actitud. Pues, bien, eres diferente, pero, ¿qué harás al respecto? ¿Te deprimirás, resentirás y te ocultarás del mundo?, o, ¿le harás frente a todas las adversidades y te aventurarás al mañana? Esta historia sin duda, nos muestra el camino hacia la aceptación y el amor propio, nos enseña que basta con existir para ser merecedores de amor, que hay esperanza en el mundo, que el cambio es posible si todos nos lo proponemos.

Y así como el anterior cortometraje, son muchas las películas que nos muestran esta situación desde diferentes contextos, ya sea para niños o adultos, este tema no es indiferente. Pues seguramente alguna vez te has topado con alguna de ellas, por ejemplo, ¿has visto Dumbo? Seguramente sí, pues como ya has de saber la historia narra sobre un pequeño elefantito con orejitas un poco mayores al promedio, y, aunque al inicio esto hace que él se sienta mal por las burlas de los demás, poco a poco Dumbo va aprendiendo a aceptar, amar y mostrar con orgullo sus diferencias. ¿No es esto algo hermoso que deberíamos replicar día a día?

Una vez más, vemos que todos somos diferentes, no es cuestión de discapacidad o de pertenecer a una etnia distinta u otro factor. Todos estamos llenos de habilidades, capacidades y destrezas para mostrar al mundo, solo hace falta que nos den la oportunidad para demostrar que son nuestras diferencias las que al apreciarlas y aprovecharlas mostrarán la grandeza de nuestro ser.

Ahora, hablamos de dar la oportunidad, pero, ¿se da esto realmente? En nuestros tiempos, se han alcanzado muchos logros y se ha podido generar más espacios para que todos podamos participar en ellos, como: en el deporte, en el arte, en la moda, en la música y demás.

En el deporte, por ejemplo, tenemos a los Juegos Parapanamericanos, que integraron deportes en los que las personas con discapacidades físicas, visuales o intelectuales pueden ser partícipes de tales eventos deportivos. Empezaron con solo 4 deportes, pero, actualmente esto se ha ampliado y ha permitido que más personas puedan mostrar sus habilidades, demostrando que, con coraje, determinación, inspiración e igualdad todo es posible. (Lima 2019. Juegos Panamericanos y parapanamericanos, sf, sp)

Ahora bien, en el gran mundo del glamour y la moda, antes se transmitía la idea de que la mujer o el hombre “ideal” debían lucir de cierta forma, con un determinado cuerpo, con ciertos rasgos, entre otros. Y lo cierto, es que muchas personas al ver eso querían alcanzar esos estándares y hacían de todo, generando en ellos mismos problemas de autoestima, trastornos alimenticios y demás. Esto encasillaba y no mostraba la variedad de rasgos que tiene nuestra sociedad que también deben ser apreciados, es por eso, que se ha generado mayor concientización respecto al tema y aunque aún no es totalmente inclusivo, ha habido avances que, sin duda son destacables. Esto podemos verlo, por ejemplo, en la diversidad de cuerpos de modelos que usan más marcas, en las nuevas agencias de modelaje, en la mayor presencia de modelos con discapacidad o vitíligo en la pasarela, y demás.

Pero, otro aspecto que no se llega a cubrir a cabalidad y en el que se sigue trabajando es la educación, pues esta comprende muchísimo. Ya que según la Ley general de la educación o conocida como la Ley N° 28044, la comunidad educativa comprende además de los estudiantes, a los padres, a los profesores, a los directivos, administradores, ex alumnos y miembros de la comunidad local. (p. 18) Y por más que se busque una calidad de educación, si todos estos miembros no colaboran y tienen la misma idea, es imposible hablar de inclusión. Pues, no solo están los asuntos relacionados a la discapacidad, sino que los casos de Bullying son una realidad en nuestro país y es que los 2484 casos registrados para fines del 2022 son cifras que superan las de los nueve años anteriores (María Morales, 2022, sp) Y ante esto, Mara Jimenez señala que este es uno de los problemas dentro de la educación que obstaculiza la inclusión social, pues ella también fue víctima de esto. Por eso, a través de las redes sociales trata de hacer una labor activista que concientice a las demás personas. Menciona también la importancia que tienen la autoestima, la salud mental y el amor propio. (BBVA, 2023, sp) Y cuanta razón tiene Mara, pues para que una verdadera inclusión funcione se necesita del esfuerzo y compromiso de todos. Se requiere de esa fuerza y valor que mueva masas y que haga que las personas comprendan lo valiosas que son con todas las diferencias que habidas y por haber.

Y, cuánto más debe ser apreciado esto en nuestro Perú, porque somos un país rico en todos los aspectos, solo hace falta abrir bien los ojos, salir, verlo, aceptarlo y apreciarlo.

Es propio mencionar entonces que, lo que nos hace diferentes no es algo malo, es aquello que nos hace especiales, que nos hace únicos e inigualables. Y por eso, debemos abrazar nuestras peculiaridades, mirar al frente y decir: "este soy yo, con mis defectos, virtudes, soy así y amo lo que soy". 

Es por eso, querido lector o lectora que te animamos a escribir tu propia historia, sé libre, vive, disfruta, ama, ámate y enseña a amar a los demás en igualdad de condiciones. Porque el cambio parte de uno mismo, hazlo y verás como poco a poco tu entorno cambiará contigo.

No nos importa tu raza, tu sexo, tu nacionalidad, todo lo demás, solo quién decides ser tú. Porque existes y eres merecedor de amor por esa sola razón.

Y desde ya, eres parte de la familia de Las hijas de Mary Richmond. 

 

¡¡Bienvenid@!!

                                                                                       

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), “Declaración Universal de Derechos Humanos”, En: https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Ley general de la educación (sf), En: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Lima 2019, Juegos Panamericanos y parapanamericanos, Juegos Parapanamericanos (sf), En: https://www.lima2019.pe/juegos-parapanamericanos

María Morales (2022), Diario LaRepública, Perú cierra el año escolar con casi 2.500 casos de bullying, la cifra más alta en 9 años, En: https://data.larepublica.pe/peru-cierra-el-ano-escolar-con-casi-2500-casos-de-bullying-la-cifra-mas-alta-en-9-anos/#:~:text=Los%20casos%20de%20acoso%20escolar%20entre%20estudiantes%20registraron%20casi%202.500,creaci%C3%B3n%20del%20portal%20del%20Minedu

 Patricia Balbuena Palacios (sf), La diversidad cultural en el Perú, En: https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/82/La%20diversidad%20cultural%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Comentarios

  1. El transmitir igualdad y amor propio es algo tan impresionante. De hecho, el mundo cambia por estos pequeños aportes.
    Agradezco el mensaje emitido, es de gran ayuda para muchas personas que buscan una respuesta, una esperanza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más sobre las Hijas de Mary Richmond

VIDEO DE PRESENTACIÓN