LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN PERO EL RESPETO NOS UNE

    


    Para Serra (2000), el termino de la "inclusión" hace mención  a la aceptación implícita de la diversidad. Por otro lado para Farrel (2001), la inclusión educativa es el grado en que una comunidad o una escuela acepta a todos como miembros de pleno derecho del grupo y les valora por su contribución, enfatizando así el derecho que toda persona tiene a participar en la sociedad. 

    Y desde otra perspectiva, Stainback y Stainback (1992) emplean la expresión inclusión plena para referirse a la educación de todos los alumnos en clases y escuelas próximas a su domicilio y definen la educación inclusiva como el proceso por el que todos los niños sin distinción tienen la oportunidad de ser miembros de las clases ordinarias para aprender con los compañeros y enfatizan la inclusión como proceso de construcción de comunidad.

    La sociedad es la que pauta las necesidades, los valores y los principios inclusivos en el marco de nuestra realidad social, es decir, la inclusión no se reduce al contexto educativo sino que constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos, en las comunidades escolares, en el ámbito familiar y social

    La creciente toma de conciencia de la sociedad acerca de las desigualdades sociales y la progresiva consolidación de los derechos humanos, en particular el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y a la diversidad, vienen propiciando en la sociedad actual el surgimiento y uso del término inclusión.

   La inclusión también se considera como un proceso de mejora sistemático que deben afrontar las administraciones educativas y los centros escolares para intentar eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación del alumno en la vida de los centros en que están escolarizados. 

    Así mismo, hablar de inclusión supone hablar de los valores, primando el respeto por la dignidad de las personas y posteriormente de su libertad y determinación, dando un reconocimiento a sus derechos, es decir responde a la equidad y el respeto hacia las diferencias ya sea por la cultura, religión, idioma, entre otros, beneficiando a los colectivos independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir, más bien pretende proporcionar un acceso equitativo, sin prejuicios, fomentando la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. 

    Por otro lado, en relación a la profesión como Trabajadores Sociales, la participación que ejerzamos constituye una parte integral y fundamental de cualquier proceso social dentro de las comunidades, actuando como catalizadores en la integración social, promoviendo de esta forma el avance y desarrollo de los ideales sociales a través de la participación social de la sociedad, fortaleciendo los vínculos y redes sociales que lo integran.

    El marco teórico de la educación inclusiva está constituido por toda una serie de creencias y valores sociales, tales como: la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor de la comunidad educativa, la participación de todos los alumnos en el currículum ordinario y en todas las actividades tanto escolares como extraescolares, la provisión a todos los estudiantes de iguales oportunidades para recibir servicios educativos efectivos, la atención diferencial y eficaz a la diversidad. Las escuelas inclusivas constituyen una aportación muy relevante en el contexto comunitario para conseguir una sociedad más igualitaria y menos excluyente. 

    Por otro lado, los procesos de inclusión tienen que entenderse de forma multidimensional, es decir, hay que considerar el contexto social, político, económico y cultural para diseñar, desarrollar y poner en práctica la educación inclusiva, que trasciende la propia dimensión educativa. En gran medida, la práctica de la educación inclusiva está supeditada al contexto en el que se desenvuelve. Pero también con la inclusión se comparten una serie de valores comunes a todos los contextos en que se lleva a la práctica, es decir, en los diferentes países por todo el mundo se dan elementos diferenciales que sin embargo confluyen en los valores subyacentes a las iniciativas y proyectos llevados a cabo.  

    Así mismo, conocer, identificar y adquirir valores es de gran significación para los escolares y educarlos en ellos, es un objetivo defendido con ahínco por todos los sectores de la comunidad educativa. Propiciando fundamentalmente aquellos valores que fomentan la convivencia en el aula y que estos a su vez requieren que se desarrollen en profundidad como por ejemplo: la  empatía, el respeto, la responsabilidad, el compromiso, la solidaridad, entre otros. Por ende, la educación debe estar en constante cambio, actualizándose, transformándose. 

    En definitiva, el rol de desarrollan las instituciones educativas es fundamental, ya que estas permiten guiar la conducta humana en temas trascendentales, como qué es lo bueno, que es lo malo, lo justo y lo injusto; propiciando el sentido de comunidad, en la medida en que las personas con valores similares tienden a agruparse, compartir cometidos y actuar de manera conjunta.

    Denotando que incluir no significa exigirle a una persona que se amolde al grupo, incluir significa que el grupo tenga la capacidad de abrir sus límites para que todos sin importar las diferencias formen parte de él. Por ello, si nos enfocamos en una enseñanza inclusiva con valores que fomenten un cambio positivo en la sociedad (el respeto, la tolerancia, la igualdad, solidaridad) y sumado a ello se enseñen a los niños (desde una edad temprana) aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión sino de convivencia.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más sobre las Hijas de Mary Richmond

VIDEO DE PRESENTACIÓN